Miradas almendradas

preguntas frecuentes

¿qué causa el síndrome de down?

Este síndrome es de origen genético, específicamente por tener un cromosoma 21 extra (provocando 3 cromosomas en lo que debería ser un par) usualmente por un error en la división celular. En total, son 46 cromosomas con los que se deben contar pero en el caso de este síndrome contamos con 47. Esto puede ser causado por ciertos factores como la edad de la madre o un evento genético aleatorio que en ciertos casos no es heredado o sí proviene de una acomodación anormal en los genes del padre o de la madre.

¿El síndrome de down tiene cura?

No existe una cura para este síndrome, sin embargo, algunos de los síntomas y problemas específicos se pueden tratar para mejorar la calidad de vida de tu bebé. Se pueden reparar quirúrgicamente algunos defectos cardíacos y gastrointestinales. O tratar otras enfermedades que acompañen este síndrome según sea necesario.

¿cómo impactará este diagnóstico en la vida diaria de mi bebé?

Es importante considerar las complicaciones que se pueden presentar a lo largo de la vida del bebé además de cómo influye en su capacidad de aprendizaje, sin embargo, esto varía en cada caso. Se tendrán ciertos desafíos que requieren de atención médica y apoyo adicional pero con un plan adecuado, una intervención oportuna y mucho amor su bebé podrá llevar una vida plena y feliz.

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo en casa?

Es importante crear un entorno estructurado, por ejemplo, estableciendo horarios y rutinas. Además de esto, se deben proporcionar oportunidades para la socialización y que los niños participen en actividades que estimulen el desarrollo cognitivo y físico.

¿Existen programas de intervención temprana y cómo puedo acceder a ellos?

Sí, son programas diseñados específicamente para su bebé en donde se incluyen servicios como la terapia física, ocupacional y del habla además de apoyos educativos y psicológicos. Estos tienen como objetivo maximizar el desarrollo del bebé y se puede acceder a ellos a través de los servicios de salud pública, grupos comunitarios u otros profesionales de la salud. Para más información sobre asociaciones que ofrecen apoyo en el estado de Jalisco consulta nuestro apartado de recursos.

¿Mi bebé podrá ser independiente?

La capacidad de vivir de manera independiente varía entre los individuos con síndrome de Down. Con el apoyo adecuado, muchos adultos con síndrome de Down pueden vivir de manera semi-independiente, trabajar y tener una vida social activa.

¿Mi hijo podrá asistir a la escuela regular?

Muchos niños con síndrome de Down asisten a escuelas regulares y participan en programas de educación inclusiva. La clave es trabajar en colaboración con los educadores para adaptar el currículo y proporcionar el apoyo necesario para satisfacer las necesidades individuales de su hijo.

¿Cómo puedo manejar el estrés y cuidar de mí mismo como padre de un niño con síndrome de Down?

Cuidar de un niño con necesidades especiales puede ser estresante. Es crucial encontrar tiempo para el autocuidado, ya sea a través de actividades recreativas, ejercicio, tiempo con amigos o grupos de apoyo. No dude en buscar ayuda profesional si se siente abrumado. Cuidar de su bienestar físico y emocional es fundamental para poder brindar el mejor cuidado a su hijo.

¿Cómo puedo fomentar la independencia en mi hijo?

Fomentar habilidades de autoayuda desde una edad temprana, como vestirse, alimentarse y cuidar su higiene personal, es crucial. La paciencia y el refuerzo positivo son clave.

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a socializar?

Participar en grupos de juego, actividades comunitarias y programas especiales puede ayudar. Fomentar la interacción con otros niños y proporcionar oportunidades para practicar habilidades sociales es fundamental.